En esta web se pretende explicar la estructura que adopta la transmisión del saber en el mundo islámico medieval a través del estudio de las formas en las que se relacionan maestros y discípulos.
La transmisión del conocimiento en el mundo arabomusulmán medieval se realiza prioritariamente a través del contacto personal entre maestro y discípulo. Dicha transmisión no se realiza por un único canal, sino que los alumnos solían recurrir a varios maestros que transmitían una misma pieza de información. Estas circunstancias provocaron que la red de transmisión del conocimiento adoptase la topología de red de malla parcial, de acuerdo con la terminología actualmente empleada.
Nuestro objetivo es analizar desde un punto de vista estructural y funcional esa red para hallar las pautas que regían el proceso.
Este trabajo, que tomará como caso de estudio al-Andalus, es posible gracias a la base de datos Prosopografía de los ulemas de al-Andalus (PUA), que reúne y clasifica todo el material documental necesario, enfocado a los actores del sistema. Para las obras transmitidas se utilizará la Historia de los Autores y Transmisores Andalusíes (HATA), dirigida por Maribel Fierro. Dada la amplitud de ambas fuentes de información se han seleccionado unos casos de estudio.
PRINCIPALES TEMAS

Redes de sabios
La transmisión del conocimiento en el mundo arabomusulmán medieval: estructura y funcionamiento

Redes geográficas
La ciudad como espacio de transmisión del saber: movilidad geográfica y mapa de conexión de ciudades

Redes familiares
Importancia de la familia en la transmisión del saber y de las alianzas entre familias por medio del matrimonio