Redes familiares
Familias
Los Banū ʿAttāb (b. Muḥsin) al-Ğuḏāmī
Origen
Familia cordobesa de origen mawlà, pues Muḥsin lo era de ʿAbd al-Malik b. Sulaymān b. Abī ʿAttāb al-Ğuḏāmī. Tenemos constancia de la existencia de diez miembros de esta familia, incluyendo los unidos por un parentesco afín, que se reparten en cuatro generaciones. Su unión a los Banū l-Munāsif hace que ese número aumente a cinco, con un total de diecisiete individuos distribuidos en dos siglos (V-VII/XI-XIII).
Son sus miembros más destacados Abū ʿAbd Allāh Muḥammad b. ʿAttāb (PUA, id 9876), del que parten todas las transmisiones y su hijo Abū Muḥammad ʿAbd al-Raḥmān (PUA, id 4549), que es el que las distribuye a un mayor número de sus miembros. En la Ṣila de Ibn Baškuwāl se menciona con frecuencia tanto a Abū ʿAbd Allāh Muḥammad b. ʿAttāb (PUA, id 9786), como a su hijo Abū Muhammad b. ʿAttāb (PUA, id 4549). El primero aparece casi siempre como maestro de otras personas y su hijo Abū Muhammad, que fue maestro de Ibn Baškuwāl y así lo dice casi siempre, es informante de éste.
Enlaces matrimoniales
Una hija de Abū ʿAbd Allāh Ibn ʿAttāb casó, en lo que era ya una tradición, con el discípulo de su padre Abū Ǧaʿfar Aḥmad b. Muhammad b. Rizq al-Umawī (PUA, id 1739, TM, VIII, 181-182) De esta forma la familia se une a los Banū Rizq al-Umawī.
Los Banū ʿAttāb también establecen una alianza por medio del matrimonio con los Banū l-Munāsif. El cadí Abū ʿAbd Allāh Muḥammad b. Aṣbag, Ibn Munāṣif (PUA, id 8585), era ṣihr de Abū l-Qāsim Muḥammad Ibn ʿAttab (PUA, id 9423), pues el hermano del primero, Abū l-Ḥasan ʿ Īsà b. Aṣbag (PUA, id 7231) había matrimoniado con la hermana del segundo. Esta muṣāhara se explica claramente en la biografía que Ibn al-ʿAbbār dedica a Abū l-Walīd al-Ḥasan b.ʿĪsà b. Aṣbag (PUA, id 2389), uno de los Banū l-Munāṣif, en la que dice que su madre era hija de Abū l-Qāsim ʿAbd al-ʿAzīz b. Muḥammad b. ʿAttāb, de forma que sus raíces eran nobles por ambos progenitores.
Según árbol de la Biblioteca de al-Andalus, Muḥammad b. ʿAttāb tenía una hija casada con Abū l-Ḥusayn Sirāğ b. ʿAbd al-Malik b. Sirāğ [PUA, id 3391], pero ignoramos de dónde procede la información. Estudió el Kitāb al-Dalāʾil con su padre Abū Marwān y con Muhammad b. ʿAttāb con un isnād que se remonta directamente hasta Ṯābit.
En el árbol de transmisiones, se aprecia la importancia que tuvieron estos enlaces matrimoniales en la transmisión del saber.
Tansmisiones
Banū ʿAttāb
Muḥammad b. ʿAttāb transmitió a sus dos hijos, Abū Muḥammad ʿAbd al-Raḥmān y Abū l-Qāsim ʿAbd al-ʿAzīz, siendo este último persona menos destacada que su hermano. De hecho, el hijo de ʿAbd al-ʿAzīz, no transmite de su padre sino de su tío, con quien tenía una especial relación (ṣuḥba) y él a su vez transmite a un sobrino, hijo de su hermana, Abū l-Walīd al-Ḥasan (PUA, id 2389). Muḥammad b. ʿAttāb también tuvo por discípulo a su yerno Abū Ǧaʿfar Aḥmad b. Muhammad b. Rizq al-Umawī.
Es de señalar un hecho bastante habitual y es que cuando entre varios hermanos hay uno que tiene un papel sobresaliente en el mundo del saber, sus sobrinos transmiten de él y rara vez de sus respectivos progenitores. Es algo que sucede en esta familia y, por ejemplo, también en los Banū Qāsim b. Hilāl.
Podemos ver en HATA lo que transmiten los dos miembros más destacados de la familia. En dicho proyecto encontramos una serie de obras que transmite Muḥammad y que también transmite su hijo ʿAbd al-Raḥmān. Abarcan distintas disciplinas como Corán, Fiqh, Hadiz, Biografías, etc. Comparando todas estas transmisiones queda claro que el padre transmite todo su saber, excepto el Kitāb al-Dalāʾil, a su hijo, pero éste transmite mucho más de otros maestros. Estos maestros no se mencionan en alguna de sus biografías, pero en la Gunya recoge ʿIyāḍ bastantes obras que le transmitió a él de distintos maestros, con las cadenas de transmisión. Por ejemplo, le dejó (nāwalanī) las Tabaqāṭ ʿulamāʾ al-Andalus del cadí Abū l-Walīd Ibn al-Faraḍī con letra de su padre. Se lo transmitió de Abū ʿUmar [Ibn ʿAbd al-Barr] y éste de su autor.
J. M. Vizcaíno ha estudiado las transmisiones entre estos dos personajes entre sí y en relación con otros que se recogen en la obra de Ibn Jayr.
Banū l-Munāsif
Respecto a los Banū l-Munāṣif, ʿ Īsà b. Aṣbag, que es el que establece el parentesco afín con los Banū ʿAttāb, transmite únicamente de su padre y no de los miembros de su familia política. Sin embargo, su hijo Abū l-Walīd al-Ḥasan Ibn al-Munāṣif transmitió del Abū Muḥammad b. ʿAttāb al-Mudawwana y su gran libro sobre exhortaciones (mawāʿiẓ) conocido por Šifāʾ al-ṣudūr. También transmiten de él. Si ʿĪsà b. Aṣbag no transmite de su pariente político, sí lo hace su hermano Muḥammad, qaḍī l-ǧamāʿa, y el hijo de éste Abū l-Qāsim Aṣbag, que estudia directamente con el maestro. En esta rama de la familia se superponen el árbol genealógico con el árbol de transmisión, hasta llegar a Abū ʿAbd Allāh Muḥammad (PUA, id 10214), el último de esta familia, que también fue un personaje preeminente. Respecto a ʿAbd al-Walī Abū Muḥammad (PUA, id 5941), no transmitió directamente de su padre ni de otros miembros de la familia. En su biografía se menciona una cadena de transmisión en la que aparece como transmisor de Ibn al-Faras, que transmite de Ibn ʿAttāb [Abū Muḥammad ʿAbd al-Raḥmān], y éste, a su vez, de Ḥātim [Ibn al-Ṭarābulusī] (PUA, id 2829), que transmite de al-Qābisī su obra al-Mulaḫḫaṣ. Es decir que ʿAbd al-Walī, aunque sea indirectamente también transmite de Ibn ʿAttāb.
Banū Rizq
Si fijamos nuestra atención en los Banū Rizq, familia constituida únicamente por dos miembros, sí que existe una transmisión de Abū ʿAbd Allāh b. ʿAttāb a su yerno Abū Ǧaʿfar Aḥmad b. Muḥammad b. Rizq (PUA, id 1739). Éste también transmite de Abū al-ʿAbbās al-ʿUḏrī, entre otros maestros. Al-ʿUḏrī también concedió licencia para transmitir a Abū Aḥmad Ğaʿfar b. Aḥmad b. Muḥammad b. Rizq al-Umawī, hijo del anterior. No hubo, sin embargo, relación directa entre éste e Ibn ʿAttāb y en caso de que le hubieran llegado sus enseñanzas, habría sido a través de su padre.
Bibliografía
Felipe, Helena de y Torres, Nuria, “Fuentes y método historiográfico en el Kitāb al-Ṣila de Ibn Baškuwāl”, en María Luisa Ávila (ed.), Estudios onomástico-biográficos de al-Andalus, III, Granada, CSIC, Escuela de Estudios Árabes, 1990, 307-334, esp. 326-7 (Ibn ʿAttāb, Abū ʿAbd Allāh Muḥammad).
Lirola Delgado, J. y Puerta Vílchez, J. M. (dirs. y eds.), Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, 2004-2013. “Ibn ʿAttāb, Abū ʿAbd Allāh”, 2, 428-430, nº 338 [R. Mayor]; “Ibn ʿAttāb, Abū Muḥammad”, 2, 430-432, nº 339 [C. de la Puente]; “Ibn al-Munāṣif, Abū ʿAbd Allāh”, 4, 253-258, nº 861 [M.D. Rodríguez Gómez]; “Ibn al-Munāṣif, Abū Isḥāq”, 4, 258-259, nº 862, [A. Carmona González].
Vizcaíno, J. M., “Familias andalusíes en la Fahrasa de Ibn Jayr”, en Manuela Marín y Jesús Zanón (eds.), Estudios-onomástico-biográficos de al-Andalus (Familias Andalusíes), V, Madrid, CSIC, ICMA, 1992, 467-501, esp. 471-3 (Banū ʿAttāb), 475 (Banū Munāsif).