Metodología
Objetivos
El principal objetivo de este proyecto es el estudio del sistema de transmisión del conocimiento en al-Andalus, no como reflejo de una actividad meramente docente, sino como un mecanismo colectivo de emisión, transmisión y recepción de información, mecanismo que, en su realización práctica, adopta la estructura de red de malla distribuida.
Datos
Dicho estudio requiere manejar un volumen de datos muy considerable. En el caso de al-Andalus estamos hablando de 11578 personas que intervienen en el proceso. Ello ha hecho que este trabajo tome como caso de estudio al-Andalus en una época limitada: cien años de la hégira, 250-350, que se corresponden con los años 864–961 CE. Es un período de sobrada extensión para que podamos observar con suficiente precisión el funcionamiento dinámico de esa red y, a partir de ahí, diseñar y poner a prueba los mecanismos de análisis pertinentes. Tales mecanismos, así como las herramientas técnicas adecuadas, podrán posteriormnete ser aplicados a otros períodos cronológicos y, aunque esto estaría ya fuera del ámbito de trabajo de este Equipo, a otros ámbitos geográficos del mundo araboislámico clásico.
El manejo de tal cantidad de información ha sido posible gracias a una base de datos, elaborada por los miembros del Equipo, que reúne y clasifica todo el material documental necesario: el proyecto PUA, Prosopografía de ulemas de al-Andalus, accesible en www.eea.csic.es/pua/ . La base de datos PUA fue el resultado del anterior Proyecto de Investigación (MICINN, FFI2010-20428) llevado a cabo por el Equipo, pero en el presente Proyecto se ha continuado su desarrollo por medio de la ampliación, corrección y depuración de sus contenidos.
Planteaminiento
Dos han sido las bases fundamentales que constituyen el armazón sobre el que asienta la investigación de las “redes de transmisión del saber”:
El diseño de una aplicación informática que relaciona nuestra base de datos (PUA) con el HATA (Historia de los Autores y Tansmisores Andalusíes), o lo que es lo mismo, las piezas de información transmitidas con los transmisores de dichas piezas. Aunque los datos contenidos en ambas bases no son homogéneos, no es complicada la labor de conexión, puesto que, aunque el HATA está clasificado primariamente por las obras, las informaciones que incluye sobre los autores de dichas obras y sus transmisores permiten relacionar los registros del HATA con las entradas del PUA. El trabajo más laborioso en este apartado ha consistido en la extracción de los datos del HATA , publicado online en modo texto, para darle formato de base de datos y la vinculación entre los registros de autores del HATA con los de los individuos recogidos en PUA.
El segundo proceso consiste la configuración de las herramientas necesarias para clasificar la información, manejar con criterios cuantitativos los datos y presentar los resultados de los análisis. A la hora de clasificar la información, en principio se pensó que la forma a priori más eficiente sería la de establecer las piezas de información transmitida (es decir, obras, tradiciones y relatos) como elemento de clasificación primaria. El desarrollo del trabajo nos ha llevado a considerar a los transmisores como el factor fundamental de este proceso. Los muchos contactos entre unos y otros configuran una red de relaciones en forma de malla distribuida a través de la cual circula la información. Las circunstancias que se desprenden de las biografías de estos sabios, cuyo afán de obtener transmisiones fuera de su lugar de origen, los muda en incesantes viajeros, convierte a las ciudades en otro componente básico en el marco de la transmisión del saber. De este modo se origina una red geográfica por la que circulan las transmisiones de los sabios que viajan en busca del saber. Asimismo, no se entendería la transmisión del conocimiento en esta sociedad si no se tiene en cuenta el papel que juega la familia como marco en el que se genera y se hace efectiva la transmisión. Los saberes se transmiten de padres a hijos y también de otras familias con las que se establece un parentesco afín.
Presupuestos teóricos
A partir de ese punto el análisis de las redes de transmisión o, para ser más precisos, de las transmisiones llevadas a cabo a través de esas redes, podrá efectuarse con cualquiera de las herramientas existentes en el ámbito de la informática que se utilizan para el control y monitorización de la información que circula a través de redes de malla distribuidas. Con las precauciones necesarias para evitar que la herramienta mediatice el uso de los datos ‒es la herramienta la que debe adaptarse a la información que se maneja y no al contrario‒, se ha recurrido a las técnicas del Social Network Analysis (SNA), aunque debe quedar claro que, a diferencia del SNA, lo que nos interesa primordialmente no son las relaciones sociales entre individuos, sino la transmisión de la información que se produce en la red.
Ésta y otras son técnicas nacidas con un objetivo concreto, pero que cada vez se emplean más para incorporar el estudio de grupos y sociedades premodernas, como es el caso, a las Humanidades Digitales.
Herramientas informáticas
Se han desarrollado como se ha dicho anteriormente, una serie de herramientas para clasificar la información. Por otra parte se han elaborado tres aplicaciones de visualización de estas redes, cuya interactividad facilita la comprensión de las relaciones que se establecen entre todos los componentes (individuos, familias y lugares) participantes en el proceso de propagación de la información. Las tres tienen en común como fuente de información la base de datos usada en el proyecto, que está construida usando MySQL.
Redes de sabios
El gráfico de la red de sabios tiene su base en la herramienta “InteractiveVis” desarrollada por el Oxford Internet Institute (https://github.com/oxfordinternetinstitute/InteractiveVis/ ). Dicha herramienta permite la creación de diferentes gráficos interactivos basados en información relacionada, usando para todo ello tecnologías web (HTML, CSS, JAVASCRIPT, SVG etc.). Tiene su base en Sigma ( http://sigmajs.org/ ), una librería Javascript orientada a la creación de gráficos de red en la web, adaptada de forma que sea posible usar como fuente de datos tanto gráficos ya generados de formato GEXF, como datos en formato JSON. De esta última manera es como se utiliza en nuestro gráfico de sabios, extrayéndolos primero de la base de datos PUA, usando PHP, y adaptándolos después al formato JSON que necesita la herramienta para poder generar el gráfico correctamente. Dicha adaptación se ha hecho tomando a cada sabio como un nodo del gráfico (con atributos como nombre latino, fecha de muerte, nombre árabe etc.) y a las relaciones entre ellos como los arcos que unen dichos nodos.
Después se ha personalizado el gráfico asignando tamaño, color, etc., a los distintos elementos.
Finalmente se han añadido diversos componentes, a fin de enlazar cada nodo con el correspondiente registro del PUA, y otros para hacer responsiva la herramienta.
Redes geográficas
a) El mapa de ciudades está basado en OpenStreeMap ( https://www.openstreetmap.org ), que es un proyecto colaborativo para desarrollar mapas editables y libres. Como capa de visualización y estilo se usa Positron ( https://openmaptiles.org/styles/ ) y como librería javascript, Leaflet ( https://leafletjs.com/ ). Dicha librería, sirve para la creación de todos los elementos interactivos sobre el mapa.
Esos elementos interactivos se generan en base a los datos extraídos de la BD PUA, usando PHP, y formateándolos con JSON para su correcta interpretación por parte de dicha librería. Los elementos interactivos que se crean sobre el mapa son, por un lado, diversos marcadores circulares de tamaño proporcional a la importancia de las ciudades que representan y, por otro, las líneas que indican con qué otras ciudades están relacionadas. Se completa con la posibilidad de delimitar un intervalo cronológico y con información numérica visible al activar los círculos.
b) El gráfico de movilidad geográfica entre las principales ciudades, que muestra los patrones de la circulación de ulemas, tiene su base en los gráficos desarrollados por NpashaP ( https://github.com/NPashaP/Viz ), que a su vez están basados en las librerías javascript viz.js ( http://vizjs.org ) y D3.js ( https://d3js.org/ ). En concreto se usa un diagrama tipo “Chord” para la representación del flujo entre ciudades.
La transformación de la información de la BD para adecuarla al uso que se hace de ella en dicho gráfico, se realiza usando primero PHP para programar las funciones que la extraen y JSON para darle el formato adecuado.
Después se añaden dos herramientas jQuery para hacer interactivo el gráfico: una barra de selección ( https://github.com/IonDen/ion.rangeSlider ) y un desplegable de múltiples opciones ( https://github.com/wenzhixin/multiple-select ) para, por un lado, escoger el período de tiempo y por otro, elegir las ciudades que han de tenerse en cuenta al generar un nuevo gráfico.
Redes familiares
Para las familias se pensó utilizar una herramienta como Gephi, que realiza una serie de operaciones matemáticas que nos informan de lo que para nosotros es relevante, como la centralidad o la importancia de los individuos dentro de la red. Sin embargo, se ha considerado no pertinente, dado el escaso número de componentes de las familias, que además se ve reducido si se elimina a aquellos individuos que no transmitieron. Nos hemos limitado a elaborar los árboles genealógicos de cada una de ellas y a trazar sobre ellos las líneas que relación entre personas que configuran la red.