Redes familiares

Banū Gālib al-Šarrāt, Banū l-Ṭaylasān y Banū ʿAyyāš

Estas tres familias cordobesas desarrollaron su actividad como tradicionistas y almocríes principalmente durante los siglos VI-VII hégira/XII-XIII CE, en pleno período almohade, aunque, algunos alcanzaron el siglo VIII/XIV y quizá principios del IX/XV, ya en época nazarí. El último de sus miembros, fallece en 817/1414.

Origen

Resulta sorprendente que no se tenga noticia de ninguna de estas familias antes del s. VI y, aunque en los tres casos tengamos un breve nasab, los epónimos de cada una de ellas son desconocidos. Abū l-Qāsim Ibn al-Šarrāṭ (nº 8), es el primer miembro de su familia mencionado en las fuentes. No se le conocen antecedentes familiares en el mundo del saber, es como si hubiera surgido de la nada y esto es algo frecuente en las familias de época almohade, por ejemplo, las otras dos aquí recogidas. Este hecho resulta extraño debido a la importancia que adquiere la familia a la hora de que un individuo se incorpore al círculo de ulemas y participe en el saber jurídico religioso y su transmisión. En esta época se produce un corte, de forma que las familias de etapas anteriores desaparecen de las fuentes. Se podría pensar que es debido a un cambio de fuentes con el tiempo, pero esta circunstancia por sí sola no tendría por qué ser determinante en esta interrupción. El hecho de que no existan biografías o datos de sus antepasados podría deberse bien a que estos no se dedicaron a la ciencia anteriormente, bien a una tardía conversión al islam e integración en las estructuras de la sociedad andalusí. M. Marín sugiere que esta circunstancia se produce por una integración tardía, no en la sociedad islámica, sino en los círculos científicos y políticos. En algunos casos además la desaparición de un linaje la propiciaron los cambios políticos, que originaron el traslado a otros lugares del mundo islámico de ulemas desafectos con el poder.

Nisbas

Respecto a su filiación tribal, los Banū Gālib llevan la nisba al-Anṣārī, muy extendida en al-Andalus, que en muchos casos esconde un origen no árabe. Los Banū l-Ṭaylasān eran anṣāríes de la rama de Aws y los Banū ʿAyyāš también eran anṣāríes, pero de Ḫazraǧ. Puede ser una coincidencia que los tres lleven una nisba tan prestigiosa que hace referencia a los Anṣār, que ayudaron a Muḥammad. Esta característica unida a la ausencia de genealogía documentada, rasgo común a todos ellos, nos lleva a pensar en una adopción tardía con el propósito de ennoblecer sus orígenes. Incluso se podría pensar que esta decisión fue orquestada por Ibn al-Šarrāṭ y que se produjo en las tres familias simultáneamente.

M. Fierro, que ha dedicado varios artículos al estudio de la nisba al-Anṣārī en al-Andalus, señala cómo a partir del siglo V/XI se produce un aumento de esta nisba que denomina religiosa o islámica, aumento “estrechamente relacionado con la formación de una identidad musulmana en al-Andalus y también con procesos de legitimación política”. La promoción de esta identidad formaba parte de la política omeya y nada menos que el califa al-Ḥakam II promulgó una orden para que aquellos cuyo nasab se hubiera olvidado lo recuperaran con la ayuda de genealogistas y lo inscribieran en registros al efecto. Antes, el cadí de Córdoba Munḏir b. Saʿīd emitió una fetua mostrándose a favor de la adopción de la nisba al-Anṣārī. La noticia la Fierro recoge un texto de Ibn Diḥya: “Si estando en al-Andalus, oyes que alguien tiene el nasab Anṣārī, no lo tomes en consideración atribuyéndole una verdadera genealogía”.

Alianzas matrimoniales

Constituyen un ejemplo muy claro de alianzas matrimoniales entre familias de un mismo nivel que comparten situación social y económica, alianzas que van estrechamente unidas a las relaciones de transmisión del saber. Abū l-Qāsim al-Šarrāṭ casa a sus dos hijas Umm al-Fatḥ Fāṭima y otra de nombre desconocido con dos de sus discípulos, pertenecientes a familias de prestigio, Abū ʿAbd Allāh Muḥammad Ibn al-Ṭaylasān (PUA, id 8404) y Abū ʿAbd Allāh Muḥammad Ibn ʿAyyāš (PUA, id 8146). Este tipo de unión era frecuente entre los sabios, el discípulo matrimonia con la hija del maestro convirtiéndose en su ṣihr (pariente afín). Las relaciones de muṣāhara o parentesco afín son objeto de estudio en el artículo de M. Marín, citado más abajo, en el que se hace referencia a estas tres familias. Otra unión matrimonial es la establecida entre Abū Abū ʿAbd Allāh Muḥammad b. ʿAyyāš con la hija de Abū l-Qāsim Ibn al-Ṭaylasān.

En cada una de ellas hay un miembro o dos que sobresalen sobre los demás por haber desarrollado una participación más activa en el mundo del saber, bien como transmisores del saber, bien por ser los que reciben y custodian más transmisiones de sus predecesores. Mencionaremos solamente a éstos.

Las familias
Banū Gālib al-Šarrāṭ al-Anṣārī

En la familia de los Banū l-Šarrāṭ es Abū l-Qāsim ʿAbd al-Raḥmān el miembro más destacado, no sólo por su posición en el mundo del saber, sino por ser el centro alrededor del cual giran las tres familias. Se formó en estudios coránicos con los principales almocríes de su tiempo y en otras materias como hadiz, adab y gramática. Almocrí en las mezquitas aljama y de Umm Muʿāwiya de Córdob, se dedicó a la enseñanza de todas estas disciplinas y tuvo un número considerable de discípulos, entre los que se encuentran algunos familiares.

También jugaron un importante papel como almocríes y tradicionistas sus hijos, Gālib (PUA, id 7404) y Muḥammad (PUA, id 8432), que trasladan sus enseñanzas a la siguiente generación. El último miembro en la línea de este Muḥammad fue ʿAbd Allāh Abū Muḥammad (PUA, id 5343), un ilustre ṭālib o doctrinario almohade, que fue kātib, poeta y jurista y desempeñó altos cargos.

Banū Ṭaylasān

La familia fue conocida en principio como Banū Sulaymān, y el primer miembro del que se tiene noticia es Aḥmad (m. 579/1183; PUA, id 1763), a quien se debe el cambio del nombre familiar por Banū l-Ṭaylasān. El Ṭaylasān era una prenda de vestir, una especie de chal, utilizada por personas de prestigio. Cuando Aḥmad acudía a las lecciones de Jalaf b. Yūsuf Ibn al-Abraš (m. 532/1143; PUA, id 3185), lo hacía ricamente ataviado, cambiando de indumentaria cada día. El maestro decía a sus alumnos: “Ha venido Ibn Sulaymān con otro ṭaylasān”. Por ello, éstos lo apodaron Ṭaylasān, nombre que pasó a sus sus descendientes, los Banū l-Ṭaylasān.

El miembro más destacado de la familia es Abū l-Qāsim al-Qāsim (PUA, id 2523), autor de un número notable de obras y receptor de todas las transmisiones de la familia. Él y su hermano Aḥmad (PUA, id771) estudian con los mismos maestros, la diferencia entre ellos estriba en que Aḥmad se inclinó más por el derecho –redacción de contratos (ʿaqd al-šurūṭ) y partición de herencias (farāʾiḍ)–, mientras que Abū l-Qāsim se dedicó al Corán y al hadiz.

Cuando se produce la conquista de la ciudad por Fernando III, Aḥmad y al-Qāsim, los dos únicos que viven en esa época, se ven obligados a trasladarse a Málaga al final del año 633/1236. Allí se establece al-Qāsim, que fue jaṭīb y encargado de la oración en una de las tres mezquitas de la ciudad, la de la aljama de la Alcazaba. Aḥmad, su hermano, se trasladará posteriormente a Granada.

Banū ʿAyyāš al-Jazraŷī

El miembro más sobresaliente de la familia fue Abū ʿAbd Allāh Muḥammad (PUA, id 8432), el que emparentó con los Banū l-Šarrāṭ. Él y su hijo ʿAyyāš fueron conocidos con el patronímico al-Šintiyālī, probablemente referido a Chinchilla de Montearagón, tal vez por su origen geográfico. Fue encargado de la oración preceptiva (ṣāḥib al-ṣalā) en la mezquita mayor de Córdoba alrededor de treinta años. Allí enseñó el Corán y el hadiz durante largo tiempo, y aprendió de él un grupo de ulemas, entre ellos, Abū l-Qāsim Ibn al-Ṭaylasān. Cultivó otras disciplinas, fundamentalmente hadiz y fiqh.

Conviene señalar que ʿAyyāš fue el último jaṭīb que predicó en la mezquita aljama de Córdoba, aunque acabó trasladándose a Granada. Su nieto Muḥammad b. Muḥammad b. ʿAyyāš fue cadí supremo de Granada. Aunque la repetición del nombre Muḥammad en esta dinastía causa muchas dudas en los biógrafos, parece que tuvo un hijo llamado Muḥammad fallecido en 817/1414. Con él se extinguirían estas familias o las noticias que de ellas nos han llegado.

Tansmisiones

Otro aspecto que destaca en los estudios de estos ulemas es la transmisión de unos a otros familiares. En el árbol trazado se puede apreciar la red que se establece entre los distintos miembros de estas tres familias. Se aprecia con claridad que hay una rama de los Banū ʿAyyāš desligada de esta trama.

En la primera generación vemos que Abū Ǧaʿfar Aḥmad (PUA, id 1763)) transmite a sus tres hijos, hecho bastante frecuente, y que Ibn al-Šarrāṭ (PUA, id 4558) lo hace a todos los de la siguiente generación, hijos, yernos y sobrinos, exceptuando uno, y que transmite también a su consuegro. Transmite además directamente a los miembros de la tercera generación. En la segunda generación destaca como transmisor su hijo Gālib (PUA, id 7404) y en la tercera hay tres figuras señaladas, aunque el que recibe mayor número de transmisiones es, como ya se ha dicho, Abū l-Qāsim Ibn al-Ṭaylasān (PUA, id 2523). Es la generación que se ha visto obligada a marcharse de Córdoba y que parece que, salvo los Banū ʿAyyāš, se extingue. Serán por tanto éstos los depositarios de todo el saber anterior.

¿Qué se transmiten unos a otros? Principalmente hadiz y lectura coránica, que también aprenden con otros maestros, aunque el traspaso de lo recibido de un maestro ajeno a la familia sólo se concreta en un caso: Abū Ŷaʿfar Aḥmad Ibn al-Ṭaylasān (PUA, id 1763) transmitió de Jalaf b. Yūsuf Ibn al-Abraš, se supone que lengua árabe (al-ʿarabiyya), a su hijo ʿAbd Allāh (PUA, id 4981), que él a su vez transmitió a su sobrino Abū l-Qāsim.

Esta relación de parentesco va unida a unas relaciones de transmisión del conocimiento entre los distintos miembros de la familia, estableciéndose una red que podríamos resumir en que todas las transmisiones familiares parten de Abū l-Qāsim b. Gālib al-Šarrāṭ y todas confluyen en Abū l-Qāsim Ibn al-Ṭaylasān. Todas ellas las heredará el cadí granadino Ibn ʿAyyāš, penúltimo descendiente conocido de estas tres familias. En este caso estamos ante un tipo de red en árbol con interconexiones entre sus ramificaciones.

Bibliografía

Ávila, María Luisa, “Tres familias ansaríes de época almohade”, Al-Qanṭara, XXX, 2 (2009), 361-401.

Fierro, Maribel, “La nisba al-Anṣārī en al-Andalus y el cadí Munḏir b. Saʿīd”, Al-Qanṭara, XXV, 1 (2004), 233-237.

Fierro, Maribel, “The Anṣārīs, Nāṣir al-dīn, and the Naṣrids in al-Andalus”, Jerusalem Studies in Arabic and Islam, 31 (2006), 232-247.

Lirola Delgado, J. y Puerta Vílchez, J. M. (dirs. y eds.), Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, 2004-2013. “Al-Šarrāṭ, Abū l-Qāsim”, 7, 345-347, nº 1720 [F. N. Velázquez Basanta]; “Al-Šarrāṭ, Gālib”, 7, 347-348, nº 1721 [F. N. Velázquez Basanta].

Marín, Manuela, “Parentesco simbólico y matrimonio entre los ulemas andalusíes”, Al-Qanṭara, XVI, 2 (1995), 335-356.

Vizcaíno, Juan Manuel, “Lectores del corán en al-Andalus: andalusíes en dos diccionarios biográficos de qurrāʾ”, en Manuela Marín (ed.), Estudios onomástico-biográficos de al-Andalus, VI, Madrid, CSIC, 1994, 463-504, nº 59, 206, 296, 303, 331, 416.