Redes familiares
Familias
Banū l-Faras al-Ḫazraǧī y Banū Masʿada al-ʿĀmirī
Banū l-Faras al-Ḫazraǧī
Familia célebre por el saber, la religiosidad y el derecho (fiqh). Vivieron en los siglos XII y XIII y se los localiza en Granada. En la biografía que Ibn al-Abbār dedica a Abū l-Qāsim ʿAbd al-Raḥīm b. Muḥammad (PUA, id 4643), uno de los primeros que tenemos documentado, dice lo siguiente sobre su origen: del linaje de Saʿīd b. Saʿd b. ʿUbāda. Su antepasado el que entró en al-Andalus al principio de la conquista se instaló en Zaragoza. Después el hijo de éste se trasladó a Córdoba. Cuando tuvo lugar la fitna beréber, los que quedaron de la rama (faḫd) de este Abū l-Qāsim se trasladaron a Elvira y allí se establecieron, hasta que su padre Muḥammad, huyendo de Bādīs b. Ḥabūs, salió para Almería al frente de un grupo de su familia. Allí en Almería nació Abū l-Qāsim, que más tarde acabó viviendo en Granada, para trasladarse después a Almuñécar, donde fue cadí durante un tiempo y a donde volvió durante la fitna que siguió a la caída del estado almorávide.
Transmisiones
Es el primero de la familia con biografía en los repertorios andalusíes que inicia la transmisión del saber. Él y sus descendientes directos, hasta su bisnieto, fueron personajes destacados en el mundo del saber, pues si se mide la importancia de un ulema por el número de los maestros que tuvo y el número de discípulos a los que transmitió, ambos fueron muy elevados en los casos de estos cuatro personajes. Un ejemplo de ello lo tenemos en la biografía de Abū ʿAbd Allāh Muḥammad, cuyos discípulos superaban la cifra de 81. Cultivaron principalmente las disciplinas coránicas, el fiqh, el hadiz y los uṣūl. Algunos escribieron obras sobre estos temas. No sólo sobresalieron por sus conocimientos, sino por ser mušawarūn (consultores jurídicos) y por haber ocupado la más alta magistratura del mundo jurídico-religioso, el cadiazgo, si bien su permanencia en el cargo estuvo ligada a los avatares políticos del final del gobierno almohade en la Península Ibérica.
Alianzas matrimoniales
Otras transmisiones en la familia las protagonizaron parientes afines. Así Abū Bakr Ibn Ḥuzar al-Ḥakamī (PUA, id 7836), cuya hermana casó con Abū ʿAbd Allāh Muḥammad, que transmitió tanto de su cuñado, como del padre de éste, Abū l-Qāsim ʿAbd al-Raḥīm.
Esta familia también establece relaciones de parentesco con los Banū Masʿada, siendo Abū Yaḥyà ʿAbd al-Raḥmān fruto de esa unión. En este caso es uno de los Banū l-Faras el que recibe las enseñanzas de uno de los miembros de esa familia.
Abū Yaḥyà ʿAbd al-Raḥmān b. ʿAbd al-Munʿim Ibn al-Faras (574-663/1178-1265; PUA, id 4432) era nieto por línea materna de Abū Bakr ʿAbd al-Raḥmān b. ʿAlī b. Muḥammad (Zayd) b. ʿAlī b. Muḥammad b. Saʿīd b. Masʿada al-ʿĀmirī (PUA, id 4456), kātib de ʿUṯmān b. ʿAbd al-Muʾmin, gobernante almohade de Granada. Además, Abū Bakr Ibn Masʿada ejerció el cadiazgo en esa ciudad. Por tanto, este Abū Yaḥyà ʿAbd al-Raḥmān Ibn al-Faras es el nexo de unión de los Banū l-Faras al-Ḫazraǧī y los Banū Masʿada al-ʿĀmirī.
Eso se refleja en su transmisión de Abū Bakr Ibn al-ʿArabī, en la que siguió un doble itinerario: por un lado, a través de su padre, que transmitió de su abuelo paterno y éste de Ibn al-ʿArabī, y por otro lado le llegó la transmisión de este maestro de su abuelo materno Abū Bakr Ibn Masʿada (PUA, id 4456).

En su biografía se dice que poseía originales y manuscritos en los que se basaba y a los que acudía, la mayoría de ellos con apuntes de su abuelo Abū ʿAbd Allāh y otros anotados por su bisabuelo. Todo esto que había recibido le venía de larga tradición familiar, como el Ṣaḥīh de Muslim o el Siyar de Ibn Isḥāq con la revisión de Ibn Hišām. En esto fue único en su tiempo.
Se sentó en la mezquita mayor de Granada a enseñar el ḥadīṯ y la gente viajaba hasta allí para pedirle transmisiones. Tuvo muchos discípulos.
Banū Masʿada al-ʿĀmirī
Eran los Banū Masʿada una ilustre familia de secretarios granadinos, de los cuales destacaron en la cancillería los hermanos Abū Bakr ʿAbd al- Raḥmān (PUA, id 4456) y Abū Yaḥyà Muḥammad (PUA, id 10080), ambos secretarios del gobernador almohade de Granada ʿUṯmān b. ʿAbd al-Muʾmin. También fueron kuttāb el padre de ambos, Abū l-Ḥasan ʿAlī (PUA, id 6807), y el hijo de Muḥammad, llamado ʿAbd al-Raḥmān b. al-Kātib por Ibn Saʿīd, quien dice que ejerció el cargo con Muḥammad b. Saʿīd, señor de Alcalá. Este último tuvo un hijo llamado Abū ʿAbd Allāh Muḥammad, que, siguiendo la tradición familiar, fue kātib del almohade Manṣūr b. ʿAbd al-Muʾmin.
Origen
Respecto a su origen, dice Ibn al-Ḫaṭīb que ʿĀmir, al que se remonta su genealogía era ʿĀmir b. Ṣaʿṣaʿa b. Hawāzin b. Manṣūr b. ʿIkrima b. Ḥafṣa b. Qays b. ʿAylān b. Muḍar b. Nizār b. Maʿd b. ʿAdnān. El antepasado que entró en al-Andalus fue Bakr b. Bakkār b. al-Badr b. Saʿīd b. ʿAbd Allāh y lo hizo comisionado por los Banū Marwán en el año 94 de la hégira. Se instaló en la alquería de Tígnar del distrito (iqlīm) de Barāgilat Ibn Ḫarīz de Elvira.
Alianzas matrimoniales
Los Banū Masʿada, como se ha dicho, estaban relacionados con los Banū l-Faras. Además del parentesco afín mencionado en la biografía de ʿAbd al-Raḥmān b. ʿAbd al-Munʿim Ibn al-Faras, que implicaría que una hija de Abū Bakr ʿAbd al-Raḥmān Ibn Masʿada estuviera casada con Abū Muḥammad ʿAbd al-Munʿim, se dice que al-Faḍl b. ʿAbd al-Raḥmān (PUA, id 8034) era nieto por línea materna de Abū Bakr ʿAbd al- Raḥmān b. Abī Muḥammad ʿAbd al-Munʿim Ibn al-Faras (PUA, id 5894). Debe de haber alguna confusión en este parentesco, pues de ser cierto, eso implicaría que además de que Abū Bakr ʿAbd al- Raḥmān b. Masʿada tuviera una hija casada con ʿAbd al-Munʿim Ibn al-Faras, éste tendría otra casada con su suegro, el mencionado Ibn Masʿada, hecho realmente insólito. En el árbol genealógico presentado, se omite esta última relación.
Transmisiones
Los miembros de esta familia no destacaron en la transmisión del saber, sino que por su oficio de kuttāb, cultivaron más la escritura, el adab y la poesía. El único que combinó ambas cosas fue ʿAbd al-Raḥmān b. ʿAlī b. Muḥammad (Zayd) b. ʿAlī b. Muḥammad b. Saʿīd b. Masʿada al-ʿĀmirī, Abū Bakr (508-600/1114-1204; PUA, id 4456), ilustre alfaquí y kātib o secretario, natural de Granada. Su transmisión no fue muy elevada ni muy amplia. De él transmiió el almocrí Abū l-Ḥaǧǧāǧ Ibn Baqī al-Laḫmī, que es el único discípulo citado en su biografía, aunque en la de su nieto Abū Yaḥyà Ibn al-Faras (PUA, id 4432), se menciona además que su abuelo le transmitió de Ibn al-ʿArabī.
En su faceta de kātib, que junto al adab fue lo que predominó en él, alcanzó la excelencia, llegando a ser secretario de varios señores.
Bibliografía
Calero Secall, Mª Isabel y Martínez Enamorado, Virgilio, “Rábitas y zubias malagueñas”, en F. Franco Sánchez (ed.), La Rábita en el Islam. Estudios Interdisciplinares. Congressos Internacionals de Sant Carles de la Ràpita, San Carles de la Ràpita, Ajuntament, Universitat d’Alacant, 2004, 237-254, esp. p. 240-241.
Carmona, Alfonso, “El saber y el poder: cuarenta biografías de ulemas levantinos en época de Ibn Mardanīs”, en María Luisa Ávila y Maribel Fierro (eds.), Estudios onomástico-biográficos de al-Andalus, X, Madrid-Granada, CSIC, 2000, 57-129, esp. 102-104, nº 27.
Lirola Delgado, J. y Puerta Vílchez, J. M. (dirs. y eds.), Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, 2004-2013, “Ibn al-Faras, Abū ʿAbd Allāh”, 3, 116-22, nº 452; “Ibn al-Faras, Abū Muḥammad”, 3, 122-7, nº 453; “Ibn al-Faras, Abū l-Qāsim”, 3, 127-30, nº 454; “Ibn al-Faras, Abū Yaḥyà”, 3, 130-31, nº 455; “Ibn Masʿada al-ʿĀmirī, Abū Bakr”, 4, 138-139, nº 784; “Ibn Masʿada al-ʿĀmirī, Abū Ŷaʿfar”, 4, 140, nº 785; “Ibn Masʿada al-ʿĀmirī, Abū Abū Ŷaʿfar”, 4, 140-143, nº 786; “Ibn Masʿada al-ʿĀmirī, Abū Yaḥyà”, 4, 143-144, nº 787. Todos los artículos citados son de V. C. Navarro Oltra.