Redes familiares

Banū Wāğib al-Qaysī

La familia

Familia valenciana, aunque originaria de Beja en el Algarve, según se dice en la biografía de Abū Muḥammad Wāğib (PUA, id 11372) y en la de Abū l-Ḫaṭṭāb Aḥmad (PUA, id 748). En la de este último cuenta al-Marrākušī que Abū Ḥafṣ, no su abuelo (PUA, id 6947), sino el antepasado de su padre (PUA, id 7098), se trasladó de allí a Zaragoza, donde se instaló, y más tarde a Valencia.

Esta familia ha sido seleccionada entre las que cuentan con mayor número de miembros de las recogidas en la Prosopografía de los ulemas de al-Andalus (PUA), concretamente dieciséis individuos. También se ha tenido en cuenta el lugar en el que viven, Valencia, a fin de abarcar en este estudio varias zonas. Respecto a su localización cronológica, va de finales del siglo V a finales del VI/XI a XII, si bien uno de ellos se adentra en el siglo VI/XII, falleciendo en 610/1213 y otro en el 614/1217.

El árbol genealógico se ha elaborado teniendo en cuenta las indicaciones explícitas de parentesco proporcionadas por las fuentes, que no siempre están claras y los datos que pueden deducirse del análisis del nasab. La repetición del ism al-aʿlam y de la kunya en las distintas generaciones, dificulta aún más establecer las relaciones familiares. Conviene seguir el gráfico para entender más claramente lo que viene a continuación. El primer miembro con biografía en los repertorios biográficos es Abū Ḥafṣ ʿUmar b. Muḥammad b. Wāğib b. ʿUmar b. Wāğib. Considerándolo la primera generación de la familia, existen otras seis hasta que se les pierde el rastro con el traslado al otro lado del Estrecho de los últimos miembros aquí recogidos. Traslado que no fue ajeno al avance de la conquista cristiana.

En la quinta generación hay que destacar la existencia de tres hermanos homónimos llamados Muḥammad, nombre que también lleva un primo de ellos. Vuelve a haber más Muḥammadūn en la siguiente generación y encontramos otro en la última. En la biografía de Abū l-Ḥasan Aḥmad (PUA, id 772), de la sexta generación, se llama qarīb suyo y de su primo Abū l-Ḫaṭṭāb Aḥmad (PUA, id 10405) a Abū ʿAbd Allāh Muḥammad (PUA, id 10405).

La situación en el árbol genealógico de Abū Muḥammad ʿAbd Allāh b. Wāğib, (PUA, id 5607) es conjetural, debido a la brevedad de su nasab. De él se dice que fue el adīb más completo y el poeta más ilustre y virtuoso de la familia. Dado que fue en embajada ante el emir de los almorávides ʿAlī b. Yūsuf b. Tašfīn (r. 500-537/1106-1143), en cuya presencia recitó una casida, su fallecimiento tuvo que producirse en el s. VII.

Mencionamos también a dos hermanos zaragozanos llamados Ibn Wāǧib, ʿAbd Allāh (PUA, id 4942) y ʿUmar b. Aḥmad b. Isḥāq (PUA, id 6953), de Zaragoza, que no parecen tener relación con éstos, pero quizá sean otra rama de la misma familia.

Estamos ante una familia de alfaquíes y tradicionistas, muchos de los cuales fueron cadíes. El primero de ellos Abū Ḥafṣ ʿUmar regentó la magistratura del zoco y desempeñó algunas funciones judiciales (sāḥib al-aḥkām) en su localidad. También su bisnieto, de igual nombre, ejerció como juez auxiliar (sāḥib al-aḥkām) con su padre mientras éste fue cadí de Valencia, Játiva y Denia. Al final de su vida Ibn Saʿd lo nombró cadí de Denia, cargo que no ejerció mucho tiempo. Ya en la quinta generación, todos los Muḥammadūn fueron cadíes. Los vemos ejercer el cargo uno, Abū l-Ḥasan (PUA, id 9424), en Cocentaina; Abū l-Ḫaṭṭāb en Orihuela y Elche, simultáneamente; su hermano Abū l-Ḥasan en Elche (por delegación de Abū l-Ḫaṭṭāb), y finalmente, Abū Bakr regentó el cadiazgo en alguna cora de su lugar. Además, fue promovido a la šūrà y a la ḫuṭba en la mezquita como sustituto de su maestro Ibn al-Niʿma y se encargó de los aḥkām, también como sustituto, durante el cadiazgo en Valencia de Abū Tamīm Maymūn b. Ğubāra (PUA, id 11173). En la sexta generación los dos Abū Muḥammad Wāǧib fueron cadíes, el hijo de Abū l-Ḫaṭṭāb lo fue de Onda y el hijo de Abū Bakr ejerció el cadiazgo en varios lugares.

Tansmisiones

En el árbol de transmisiones que hemos trazado se aprecia claramente que Abū Ḥafṣ ʿUmar (PUA, id 6947) recibe la transmisión de su padre Muḥammad y del abuelo de éste, ʿUmar. Destacó en fiqh y lo enseñó en vida de su padre y tras el fallecimiento de éste. Expuso el Kitāb Iḫtiṣār al-Mudawwana o Tahḏīb de al-Barāḏiʿī ante Abū Muḥammad al-Waǧdī catorce veces. Esta obra tuvo una gran difusión, no sólo en esta época, sino hasta el s. VII/XIII. En el HATA (3. Fiqh) aparece como transmitida en cincuenta y tres ocasiones. Después de Abū Ḥafṣ, su hijo Abū l-Ḥasan (PUA, id 10156) la aprendería de memoria con él, así como otras obras de fiqh.

No fue éste el único de la familia que transmitió de Abū Ḥafṣ ʿUmar. Tras él, la línea de transmisión se bifurca en cuatro ramas, si bien dos de ellas se interrumpen sin llegar una generación más allá, y otra quinta que va a su nieto Abū l-Ḫaṭṭāb Aḥmad (PUA, id 748).

En el caso de su hijo Abū l-Ḫaṭṭāb (PUA, id 10157), este corte seguramente fue debido a su asesinato en Orihuela en la fitna al final del año 539 o principio de 540/1144-5, lo que impediría que sus enseñanzas llegaran a su hijo Wāǧib. Este Wāǧib (PUA, id 11370) no fue jurista como la mayoría de los miembros de la familia, sino que es descrito como kātib y poeta. Sin embargo, estudió con los mismos maestros que otros juristas de la familia: Abū l-Ḥasan Ibn Huḏayl (PUA, id 6812), Abū ʿAbd Allāh Ibn Saʿāda (PUA id 10775) y el almocrí Abū l-Ḥasan Ibn al Niʿma (PUA, id 6579). Fue un predicador (ḫaṭīb) elocuente y cadí de Onda.

También hay una interrupción en la línea de su hijo Abū Bakr, que no transmite a ninguno de sus tres hijos. Sin embargo, de éstos, Abū l-Ḥasan Aḥmad (PUA, id 772), recibe la transmisión familiar, por un lado, a través de su primo Abū l-Ḫaṭṭāb Aḥmad y, por otro, de su pariente Abū ʿAbd Allāh Muḥammad, que le transmite de su padre el cadí de Cocentaina Abū l-Ḥasan Aḥmad (PUA, id 9424) y éste del suyo, que por tanto es su abuelo, Abū Ḥafṣ ʿUmar (PUA, id 6947). También recibió iǧāza de Abū Ṭāhir al-Silafī, pese a no haber viajado a Oriente, y de Abū Muḥammad ʿAbd al-Munʿim Ibn al-Faras al-Ḫazrağī (PUA, id 5894), a quien le oyó parte de la Sīra de Ibn Isḥāq y le dejó en préstamo (nāwala-hu) toda. Fue cadí de su lugar y también ḫaṭīb en su mezquita. Además, era el que dirigía las oraciones nocturnas en ramaḍān (tarāwīḥ), debido a que tenía la mejor de las voces en la recitación coránica. Fue un ilustre alfaquí, redactor de contratos, faceta que aunaba con su interés por el ḥadīṯ y por transmitirlo de forma fiable. Además, tuvo un destacado papel en adab y fue excelente calígrafo que elaboró numerosos códices de gran belleza. No se le conoce ningún hijo a quien pudiera transmitir.

Su primo, el cadí Abū l-Ḫaṭṭāb Aḥmad (PUA, id 748), cultivó el hadiz y la transmisión y sobresalió en otras disciplinas, como ʿarabiyya, adab, historia, genealogía (nasab), etc. Aprendió la lectura coránica (qirāʾa) y otras disciplinas, recibiendo licencia para transmitirlas (iǧāza) de su abuelo Abū Ḥafṣ. Él, por su parte, traspasó sus conocimientos a su hijo Abū l-Ḥasan Muḥammad b. Aḥmad Abī l-Ḫaṭṭāb (PUA, id 8016) y a otros dos hijos, ʿAbd Allāh y Abū ʿAbd Allāh Muḥammad, de los que no existe información. anteriormente.

La transmisión en esta familia, al igual que en otras, adopta una estructura de árbol, aunque en ocasiones el flujo de transmisión circula también horizontalmente.

Bibliografía

Lirola Delgado, J. y Puerta Vílchez, J. M. (dirs. y eds.), Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, 2004-2013, “Ibn Wāğib, Abū l-Ḫaṭṭāb”, 5, 587-595, nº 1314; “Ibn Wāğib, Abū Muḥammad ʿAbd Allāh”, 5, 595-596, nº 1315; “Ibn Wāğib, Abū Muḥammad Wāğib”, 5, 596, nº 1316. Todos los artículos citados son de V. C. Navarro Oltra.

Ridha Hadi ‘Abbas tiene un trabajo, “Los Banū Wāŷib de Valencia, una familia de cadíes”, supuestamente publicado en MEAH, XVIII, 1988, que no ha sido posible localizar.